05/01/22
Ante la creciente popularidad y uso de criptomonedas, los bancos centrales de todo el mundo, entre ellos Banco de México (Banxico), se preparan para emitir sus propias monedas digitales (CBDC, por sus siglas en inglés) y hacerle frente a activos como el bitcoin y el ethereum.
Actualmente el ecosistema cripto tiene un valor de mercado de 2.2 billones de dólares y detrás de estas cifras se encuentran millones de transacciones que se realizan sin la necesidad de algún intermediario financiero, por lo que los bancos centrales de alguna manera quedaron a un lado, consideró el fundador de Legal Paradox, Carlos Valderrama.
Me parece que es una reacción normal ante esto que se observa como una pérdida de poder financiero, de estos intermediarios tradicionales incluidos los bancos centrales. Se lanza la CBDC como una especie de reacción para tratar de contrarrestar a estas criptomonedas
dijo entrevista el fundador de la firma de abogados fintech y blockchain de México
En diciembre, el gobierno federal informó que hacia 2024 Banxico tendrá su propia CBDC, a fin de avanzar en la inclusión financiera del país a través de estas nuevas tecnologías e infraestructura de pagos de nueva generación.
Para Luis Gonzali, director de inversiones de Franklin Templeton, las criptomonedas encontrarán un nicho como medios de pago formales, que fue como inicialmente nacieron, pero ajustarán sus valuaciones en los mercados financieros, después de que alcanzaron precios elevados a medida que más personas las incluyeron en sus portafolios de inversión.
Eventualmente las monedas centralizadas van a desplazar a las monedas descentralizadas como divisas
dijo en entrevista Gonzali.
La puesta en marcha de CBDC
Los únicos países que hasta el momento han emitido monedas fiduciarias en forma digital son Bahamas, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Granada, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Montserrat, y en África, en Nigeria.
En el caso del Banco Central de Nigeria, el organismo lanzó su CBDC en octubre de 2021, bajo el nombre e-Naira, debido al creciente uso de criptomonedas y así evitar la exposición a la volatilidad de sus cotizaciones.
De hecho, de acuerdo con la última encuesta de Statista sobre la adopción de criptomonedas en el mundo, 42% de la población nigeriana afirmó poseer o utilizar criptodivisas en 2021, la tasa más alta de los 56 países incluidos en el ejercicio.
Mientras que en México, 9% de la población encuestada en la Statista Global Consumer Survey utiliza este tipo de activos y se ubica por debajo de 15 países, pero por encima de potencias como Rusia, China, Alemania y Japón.
También te puede interesar
-
ONGs condenan desaparición de tres periodistas en Taxco, Guerrero
-
IFT amplía plazo para que estaciones de radio transmitan en formato híbrido
-
Estas son las fechas del Buen Fin 2023 en México
-
Programa 2024 incluye 84 bandas de frecuencia para radio y TV: IFT
-
Mexicanos prefieren la televisión sobre plataformas de streaming