6 de junio de 2023

COVID- 19 Guía para el personal al micrófono

Una guía de cabina para que el personal frente al micrófono cuente con material que facilite la comunicación sobre el COVID-19.

Hemos insistido en la responsabilidad de esta Industria para difundir de manera profesional información en casos de emergencia y en la relevancia que tiene la radio en casos de prevención de enfermedades.

Por esta razón, y de manera adicional a los recursos para la labor informativa y a la campaña informativa que les hemos enviado, en esta ocasión compartimos una guía de cabina para que el personal frente al micrófono cuente con material que facilite la comunicación sobre el COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que, además de enfrentarse a una pandemia, en el caso de la COVID-19 el mundo se enfrenta también a lo que denomina una “infodemia”.

Las infodemias son una cantidad excesiva de información sobre un problema que dificulta encontrar una solución. Durante una emergencia de salud, las infodemias pueden difundir errores, desinformación y rumores.

Si vas a hablar del COVID-19 en transmisiones de radio, por favor considera:

  1. Si el auditorio te hace llegar dudas específicas sobre síntomas o formas de contagio, realiza siempre la invitación a llamar al 800-0044-800, consultar a un médico, autoridades sanitarias locales  y visitar gob.mx/coronavirus  Solo los profesionales pueden ayudar en estos casos.
  2. Recordar que permanecer en casa ayudará a detener la propagación del virus.
  3. Llamar siempre a la calma y a que no se participe en cadenas de rumores frecuentes en las redes sociales.
  4. Hay que ser enfáticos en que la información válida es la de fuentes oficiales (Secretarías de Salud estatales y federal).
  5. Realiza consultas regulares a los comunicados que emitan las autoridades, especialmente las conferencias de prensa que realiza la Presidencia de la República todos los días a las 19:00 horas centro y que está disponible vía DDIM o presidencia.gob.mx
  6. Si se realizan campañas o menciones al aire, utilizar las fuentes de información validadas por la autoridad para redactar los textos.
  7. Reflejar el trabajo y la situación que atraviesa el personal de salud.
  8. Informar sobre las historias de superación de los pacientes o comunidades.
  9. Respetar la intimidad de los pacientes y evita revelar su identidad o información personal sin su consentimiento.
  10. No amplificar las voces de quienes, desde el desconocimiento y desinformación, aportan a la confusión, ansiedad y miedo.
  11. Evitar el uso de cortinas musicales que generen ansiedad o temor.
  12. Aportar sugerencias sobre actividades para realizar en casa durante el aislamiento.
  13. Derrumbar los mitos sobre la enfermedad.
  14. Proporcionar información veraz sobre dónde buscar ayuda y cuándo solicitar ayuda de un médico.
  15. Difundir información basada en hechos, ya que abundan rumores y desinformación conforme avances los brotes.
  16. Hacer comprender a las personas que las medidas de protección y distanciamiento social pueden prolongarse.
  17. Entrevistar a quienes estén en primera línea de respuesta (autoridades y personal del sector salud, científicos)

Usa mensajes clave de prevención, por ejemplo:

  1. Si tu trabajo lo permite, y no tienes una actividad esencial, Quédate en Casa
  2. Por tus hijos, Tu salud,  El amor a los abuelos y personas vulnerables Quédate en Casa
  3. Por los médicos y enfermeras que darán su corazón por nosotros Quédate en Casa
  4. Por responsabilidad y sobre todo por solidaridad Quédate en Casa
  5. Tómalo en Serio y Quédate en Casa
  6. Recuerda no saludar de mano, beso o abrazo.
  7. Lava tus manos por al menos 20 segundos con suficiente jabón y agua.
  8. Recuerda no saludar de mano, beso o abrazo.
  9. En lo posible, evita asistir a eventos concurridos y si ya estás enfermo, no vayas a reuniones.
  10. Mantente hidratado y aliméntate sanamente.
  11. Tocarse la cara es una de las formas más comunes en las que puedes contraer alguna enfermedad respiratoria como el COVID-19.
  12. Evita frotarte los ojos o pasar tus manos por boca o nariz.
  13. Desinfecta tus manos con gel antibacterial o con alcohol base del setenta por ciento antes y después de salir a cualquier lado.
  14. Limpia superficies con detergente y cloro.
  15. El estornudo de etiqueta ayuda a que las enfermedades respiratorias se propaguen menos.
  16. Al estornudar, cubre tu nariz con la parte interna de tu codo.
  17. El uso de cubrebocas es recomendable solo para quienes ya cuentan con enfermedades respiratorias.
  18. Si presentas tos, estornudos, fiebre, malestar general, dolor de cabeza, y dificultad para respirar ¡No te automediques!
  19. Comparte solo información de fuentes oficiales.
  20. La Secretaría de Salud cuenta con el número telefónico 800-0044-800 para dudas sobre el tema.
  21. La Secretaría de Salud cuenta con el URL www.gob.mx/coronavirus  para dudas sobre el tema.

Toma en cuenta

  1. En ninguna circunstancia se recomienda hablar al aire de rumores, versiones extraoficiales, memes, chistes o cualquier dato que pueda generar confusión.
  2. No es conveniente citar recomendaciones o remedios caseros como formas de combate a las enfermedades.
  3. Tampoco es bueno contribuir a través de los perfiles de redes sociales a propagar información no confirmada por la Autoridad.
  4. Pensar en los efectos que puede tener la noticia que llegue a publicar.
  5. No es conveniente dramatizar una situación, que ya es por sí estresante en épocas de pandemia y cuarentena.
  6. Hay que mantenerse actualizado, en estas circunstancias los números cambian constantemente.
  7. Asegúrese de usar el nombre correcto de la enfermedad (COVID-19) y del virus SARS-CoV-2) y no apodos.
  8. Verifique los rumores y la información que le genere sospechas.
  9. Buscar opciones virtuales o telefónicas para realizar coberturas y entrevistas y reducir el riesgo.
  10. Infórmate sobre los planes de trabajo de tu medio de comunicación durante esta pandemia.
  11. Comentar y expresar con jefes y colegas los riesgos y preocupaciones de cubrir la emergencia sanitaria.
  12. En conferencias de prensa, recuerda seguir las indicaciones de distanciamiento social establecidas por las autoridades sanitarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Servicios
  • Afiliación
  • Protocolo de Emergencias
  • En caso de sismo
  • En caso de huracán
  • DDMI5
  • Denuncia de emisoras sin concesión
  • Censo de Campañas Sociales
  • Marco Legal
  • Estatutos de la CIRT
  • Código de Ética
  • Cultura de la legalidad
  • Contrato Ley de la Industria