6 de junio de 2023

Cronología de la Radiodifusión

2016El Canal 13 de la Ciudad de México muda su señal al canal 1.1 en todo el territorio nacional como parte del reordenamiento de canales digitales. Comienza transmisiones Imagen Televisión a través del Canal 3.1 de diversas ciudades del país con lo que se crea la una nueva cadena nacional de televisión comercial en México.
2015 El 31 de diciembre de 2015 por decreto presidencial terminan las transmisiones analógicas de televisión, dando paso a la era de la televisión digital terrestre (TDT)
2014 El 14 de julio se publica el Decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
2012 La CIRT realiza un conteo rápido de la elección federal y los Estados que da a conocer la intención del voto la noche del 1 de julio. Se da a conocer que durante los 421 días del proceso se transmitieron 44 millones de spots, con un número incuantificable de versiones con un cumplimiento de transmisión del 99.04 por ciento. Después de un juicio de amparo, el Tribunal del Poder Judicial de la Federación reconoce a la CIRT como órgano de consulta y colaboración del Estado Mexicano en materia de radiodifusión.
2011 Se publica el Decreto de Transición de la Televisión Digital Terrestre fijando las metas del “apagón analógico” considerando Tijuana como la primera ciudad del país en concluir el proceso. Se publica la política de Radio Digital que establece el sistema IBOC para México. Los concesionarios podrán iniciar la digitalización de sus frecuencias. de manera voluntaria. 2010. El 9 de junio se autoriza el cambio de frecuencia de AM a FM en la Región I (sureste) del país. De esta manera, las emisoras de AM comienzan su migración a la FM abatiendo el rezago y logrando condiciones técnicas y económicas más competitivas. Iniciativa México une a los medios de comunicación mexicanos en torno a cientos de proyectos de responsabilidad social que reciben apoyo y difusión para impulsar los proyectos de mexicanos comprometidos con su país.
2009 En una reunión con legisladores, concesionarios y comunicadores expresan los inconvenientes de aprobar de manera apresurada reformas que ponían en riesgo la libertad de expresión y la viabilidad de la radio y televisión mexicanas. El 29 de septiembre se aprueba el criterio administrativo para el refrendo de concesiones de radio y televisión, poniendo fin a una era de incertidumbre jurídica y riesgo a la generación del empleo.
2008 La SCT abre el espectro para que las estaciones de AM puedan transitar a FM. El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en septiembre un acuerdo de la SCT, mediante el cual se fijan los requisitos que deberán cumplir los concesionarios de radio que operan estaciones de Amplitud Modulada. Entra en vigor una reforma electoral que representó el reto de modificar la operación de tiempos en radio y televisión.
2007 Finaliza el primer periodo trianual de las transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT), con resultados que superaron enormemente las expectativas: prácticamente se duplicó la cantidad de estaciones transmitiendo en digital, en relación a las que la Industria se había comprometido.
2006 Tras una ruptura con CNI Canal 40, TV Azteca asume la operación del canal y reinicia transmisiones, en lo que actualmente conocemos como Proyecto 40. 2004. Se inician las transmisiones de Televisión Digital Terrestre (TDT) en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, así como en la zona fronteriza del norte del país.
2003 Organizadas por la CIRT, en octubre comienzan a realizarse en la Ciudad de México, las pruebas de los sistemas digitales para radiodifusión sonora digital IBOC FM y EUREKA 14, a través de la estación XHFAJ-FM. A l mismo tiempo, se realiza una demostración de IBOC-AM. 2000. Desde las elecciones presidenciales, cuando el PAN supera al régimen priísta que había prevalecido por más de 70 años en nuestro país, y en todos los procesos electorales subsecuentes, la industria de la radiodifusión ha cumplido un papel fundamental el desarrollo democrático de México, a través de la cobertura informativa, los espacios abiertos a todos los actores y opiniones; y los debates presidenciales que fueron transmitidos por prácticamente todas las estaciones radiofónicas.
1999 A finales de los años 90 y entrando el Siglo XXI, la radio se consolida como medio de comunicación por excelencia en México. Ya desde hace años, la señal de AM llega a prácticamente todo el territorio nacional y su penetración es de más del 90 por ciento de los hogares. La función social de la radio se hace cada vez más patente en las miles de campañas, programas y espacios dedicados a causas sociales, que los radiodifusores ofrecen de manera gratuita a su auditorio.
1997 Año fundamental para la radio metropolitana y en general para todos los habitantes de la Ciudad de México. Se vive el primer proceso de elección directa de sus gobernantes, con la participación activa y responsable de los radiodifusores. 1998. TV Azteca y CNI Canal 40 anuncian una “alianza estratégica”; se denomina a Canal 40, Azteca 40 e inicia nueva programación
1995 Durante este año la radio vivió diversos ajustes en su estructura empresarial, en sus contenidos y en sus estrategias de crecimiento, con el fin de superar la crisis económica. Comienza sus transmisiones formales el Canal 40 del Distrito Federal. 1994. Televisa anuncia su proyecto de iniciar el servicio de televisión vía satélite directa al hogar, conocido como Direct to Home o DTH, que permite la transmisión de señales de TV desde un satélite, con la ventaja de operar con pequeñas antenas semiparabólicas, con capacidad para transmitir más de 150 canales.
1993 Sale al aire como televisora cultural el Canal 22, XEIMT. Después de permanecer más de veinte años bajo la administración del Estado, el Canal 13 pasa nuevamente al sector privado. Junto con el 13 y su red nacional, son “desincorporados” el Canal 7 con sus repetidoras en la república y el Canal 2 de Chihuahua. Para ello, el gobierno regulariza la situación legal de los canales, pues muchos de ellos, tienen el estatuto de permisionados, lo cual impide formalmente su venta. Crea, entonces, una serie de empresas paraestatales, la más grande llamada Televisión Azteca, para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 13 y 7.
1992 La Unidad de Televisión Educativa (UTE) inicia la transmisión de la Telesecundaria y otros programas educativos a través del sistema de satélites Morelos. Entre este año y el siguiente, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y II, con los que ofrece servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del contienen americano.
1991 Televisión del Valle de México, S.A. (TEVESCOM) obtiene la concesión para operar Canal 40 del Distrito Federal.
1985 En la Ciudad de México ya hay seis millones de aparatos receptores de radio, tres radios en cada hogar y el tiempo promedio de escucha de tres horas y media diarias. El Gobierno de la República da a conocer que en adelante, el Instituto Mexicano de Televisión asumirá para fines de identificación institucional y comercial el nombre de Imevisión (29 de abril). Asimismo, anuncia la apertura de una nueva frecuencia en la Ciudad de México, la del Canal 7. Se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y II.
1983 El Gobierno de la República anuncia la creación de un organismo denominado Instituto Mexicano de Televisión, en el que se integran Canal 13 y su red nacional, los canales 22 del Distrito Federal, 8 de Monterrey, 2 de Chihuahua y 11 de Ciudad Juárez, la Productora Nacional de Radio y Televisión (PRONARTE) y la red Televisión de la República Mexicana (TRM), bajo cuya responsabilidad queda el manejo de los recursos del Estado en esa área (23 de marzo).
1982 El Canal 22 del Distrito Federal inicia sus transmisiones (15 de abril), el en la frecuencia de UHF bajo la administración del organismo estatal Televisión de la República Mexicana (TRM).
1981 El presidente José López Portillo autoriza la ejecución del proyecto del satélite mexicano (16 de octubre). Se crea la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC), encargada de la producción y transmisión de programas educativos.
1977 Se crea, mediante decreto publicado en el Diario Oficial el 7 de julio, la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación.
1976 El consorcio Televisa funda el sistema Univisión 1973. La radio celebraba su primer medio siglo de vida en México, y ya contaba con 1,250,000 watts de potencia acumulada en 46 emisoras de la Ciudad de México. El nuevo consorcio televisivo, Televisa, inicia oficialmente sus actividades (8 de enero).
1972 Canal 13 de televisión pasa a ser propiedad del Estado (15 de marzo). Se crea la red de cobertura nacional denominada Televisión Rural de México (29 de abril), que más tarde se llamará Televisión de la República Mexicana. Tanto Telesistema Mexicano, operadora de los canales 2, 4 y 5, como Televisión Independiente de México, accionista mayoritaria del Canal 8, deciden fusionarse, creando el consorcio Televisión Vía Satélite S.A. (Televisa), el 28 de noviembre.
1971 Con F. Javier Sánchez Campuzano a cargo de la división FM de Núcleo Radio Mil, se concreta la inquietud muy especial de Guillermo Salas Peyró de impulsar la consolidación de la Frecuencia Modulada que aún no era muy conocida por el público ni por los anunciantes.
1970 En los años 70 la UNESCO informaba que en México existían 278 aparatos de radio por cada mil habitantes. México cuenta ya con 65 estaciones de televisión terminales y 207 repetidoras.
1969  Se decretan los Tiempos Fiscales
1969 A partir de este año, se establece una conexión internacional a través del satélite INTELSAT III.
1968 México incursiona por primera vez en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. Canal 13 da inicio oficial de sus transmisiones (1 de septiembre).
1967 Se otorga la concesión del Canal 13 a la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión, encabezada por el industrial radiofónico Francisco Aguirre Jiménez, de la cadena de radiodifusoras Organización Radio Centro ( 24 de junio).
1966 México ingresa a la Organización Internacional de Comunicaciones por Satélite (INTELSAT).
1965Se inicia formalmente la televisión educativa en México, con la Telesecundaria.
1963Se realiza la primera transmisión de televisión a color a través del Canal 5, con el programa “Paraíso Infantil” (8 de febrero). México se convierte en el cuarto país en contar con televisión a color, después de Estados Unidos, Japón y Canadá
1959Canal 11, XEIPN, dependiente del Instituto Politécnico Nacional, realiza su primera transmisión de manera oficial (2 de marzo).
1958Telesistema adquiere, a través de su canal filial XEFBTV de Monterrey, la primera máquina de video tape que opera en el país. La grabación en cinta de video permite la oportunidad de exportar programas, especialmente telenovelas, a Latinoamérica y Estados Unidos. Canal 11, XEIPN inicia pruebas transmitiendo dos horas por la mañana y dos por la tarde.
1955Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar, en la capital del país, la XEOY-FM. En este mismo año, se fusionan los canales 2, 4 y 5, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano. 1952. Federico Obregón Cruces instala la primera estación FM, la XHFM-FM. 1951. Se inaugura la XEW-TV Canal 2, de la familia Azcárraga, la cual trasmite desde el Parque Delta. XHGC Canal 5 del ingeniero González Camarena, inicia sus transmisiones diarias.
1950Se inaugura el primer canal comercial de televisión en México y América Latina (31 de agosto), a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4, de la familia O’Farrill
1946Se realiza la primera transmisión en blanco y negro en México. Se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica: la XEIGC (7 de septiembre, a las 20:30 horas).
1941Surge como una nueva estructura radiofónica: Radio Programas de México, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales
1940González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos
1939González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos
1930XEW “La Voz de la América Latina desde México”, marca una nueva etapa en la industria (18 de septiembre).
1923Se inauguran las emisoras CYL denominada “El Universal Ilustrado, La casa del Radio,” propiedad de los señores Raúl Azcárraga y Félix F. Palavicini y la CYB, hoy conocida con las siglas XEB.
1921El proyecto de Constantino de Tárnava se consolida al inaugurar la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH (octubre).
1919El ingeniero Constantino de Tárnava es el iniciador de la radio en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Servicios
  • Afiliación
  • Protocolo de Emergencias
  • En caso de sismo
  • En caso de huracán
  • DDMI5
  • Denuncia de emisoras sin concesión
  • Censo de Campañas Sociales
  • Marco Legal
  • Estatutos de la CIRT
  • Código de Ética
  • Cultura de la legalidad
  • Contrato Ley de la Industria