23/02/22
La iniciativa presentada por el ministro Gutiérrez Alcántar, con la que presuntamente se defiende a los radioescuchas y televidentes, representa un retroceso al no permitir a la población estar debidamente informada, expresó el titular de la agrupación, José Antonio García Herrera.
Representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) llamaron este lunes al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a que revise con cuidado la propuesta para defender las audiencias, por la censura que representa este proyecto.
Los derechos de las audiencias y la libertad de expresión se ven amenazados por este proyecto que se debate en la SCJN en el que se obliga a los medios tanto públicos como privados a diferenciar su información noticiosa de la de opinión, señalan.
La iniciativa presentada por el ministro Juan Luis Gutiérrez Alcántar, con la que presuntamente se defiende a los radioescuchas y televidentes, representa un retroceso al no permitir a la población estar debidamente informada, expresó el presidente de la CIRT, José Antonio García Herrera.
“Hoy estamos muy preocupados por el marco sensor que se impone sobre la radio y la televisión mexicanas y, sobre todo, nuestros comunicadores, y desde luego contra el periodismo nacional que ha visto números récord en el número de compañeros muertos y amenazados“, expresó García Herrera.
De aprobarse esta iniciativa, dijo García Herrera, sería un regreso a la época de los expresidentes Luis Echeverría y José López Portillo, por lo que advirtió que podría acudir a instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“No queremos regresar a los tiempos de Echeverría y López Portillo en los que desde la Presidencia se controlaba la radio y la televisión”, señaló el presidente de la CIRT.
“De continuar este curso de acción, no tengan dudas, acudiremos a instancias internacionales para evidenciar el manto censor y ominoso con que algunos quieren cubrir a nuestro país”.
El fallo de la Suprema Corte ya fue avalado por la Primera y Segunda Sala, cuenta con cuatro puntos que podrían perjudicar a los medios de comunicación al ser regulados e, incluso, castigados por el Estado.
Según este proyecto, los comunicadores de noticias, deportes y entretenimiento deberán separar e identificar información de opinión; los Códigos de Ética serían avalados por el Estado y cada programa tendría defensores de audiencia nombrados por el gobierno; además, habría multas económicas a estaciones y a comunicadores en caso de violar estas normas.
También te puede interesar
-
CIRT, Consejo de la Comunicación y gobierno de la CDMX presentarán campaña para cuidado del agua
-
Mujeres periodistas piden a colectivos feministas respeto a su labor
-
IFT revela qué ven mujeres en tv
-
Pese al linchamiento diario, trabajadores de la radio y tv se la rifan todos los días: SITATYR
-
Sólo 35% del talento que participa en noticiarios son mujeres