06/05/22
José Antonio García Herrera, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, conversó con Adriana Delgado durante El Dedo en la Llaga bajo la señal de Heraldo Media Group sobre los elementos que conllevan la sobrerregulación en los medios de comunicación, así como los retos que representan con las actuales reformas, las cuales, en palabras del presidente, podrían perjudicar la difusión de información en caso de que se aprueben los amparos por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Antonio García asegura que la ley debe modificarse debido a que, por excelencia, la radio y la televisión son los medios de comunicación masivos confiables, por lo que la alta cantidad que pagan por contraprestación “es una locura”.
Dicho tópico se encuentra en valoración dentro de la Cámara de Diputados y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Actualmente, explicó, el sector se encuentra en batalla con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre la diferenciación de opinión e información, hecho el cual sería un profundo golpe a la democracia de los medios difusores, de acuerdo con García Herrera.
“Yo tengo que tener la posibilidad de defenderme como concesionario de radio y televisión y todo esto, todos estos asuntos solamente son en contra de la radio y televisión mexicana, ningún otro medio… nadie tiene este tipo de carga regulatoria y yo no quiero que la tengan. Porque para eso somos un país democrático y libre, pero tampoco quiero que nos lo impongan a nosotros y en eso estamos dando la batalla”, explicó.

Cuando se le fue cuestionado sobre el papel que desempeña la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT), enfatizó en los 1200 afiliados con los que cuentan, además de su constante intención de defender los derechos de las empresas de radio y televisión mexicana. A su vez, destacó la importancia de defender la libertad de expresión para los medios de comunicación.
Asimismo, concordó en que la única forma de encontrar una modificación de ley benéfica para tanto su sector como para el Gobierno Federal, es que exista un “franco diálogo”, por lo que mostró disposición para sentarse junto con el secretario de Gobernación en nombre de la radio y televisión del país para poder encontrar un punto medio y lidiar la sobrerregulación con ligereza.
También te puede interesar
-
Mecanismo de Protección de SEGOB deja en desamparo a periodista desplazada
-
En México, al menos 161 periodistas han sido asesinados entre el 2000 y 2023 | Contra Cara
-
Medios de comunicación celebran fallo del TEPJF
-
TEPJF rechaza acuerdo del INE para monitorear programas noticiosos durante el proceso electoral de 2024
-
Resurge México como tierra preferida para locaciones