26 de marzo de 2023

Momentos

Tomados de los libros Tiempo Aire y Actores y testigos de la Historia de México, editados por la CIRT de manera conmemorativa –  y cuyo tiraje se ha distribuido por completo entre los afiliados a esta cámara- estos fragmentos fueron también publicados en el perfil de Facebook de la CIRT y se comparten en esta página para disfrute de los amantes de la historia de la Radio y Televisión mexicanas.

Emilio Azcárraga Vidaurreta, hombre emprendedor y visionario que marcó la historia de los medios de comunicación. Centró su interés en la industria de la radiodifusión que emergía a nivel internacional en los inicios del siglo XX.

En 1923 crea la XEW-AM, empresa de radiodifusión nacional que dio inicio a sus transmisiones en el Cine Olimpia ubicado en el centro histórico de la capital mexicana.


Para Guillermo González Camarena, su vocación por la mecánica y la electricidad, sumado a su pasión por la radio, lo encaminaron por la vía que lo llevaría a concretar su mayor invento y una de las aportaciones más significativas a la humanidad en cuestiones de entretenimiento, salud y educación: La Televisión a Color.


El 9 de octubre de 1921, el Ing. Eléctrico Constantino de Tárnava de Monterrey, Nuevo León, inició las transmisiones regulares de un programa semanal estructurado y con patrocinador, en una estación que llamó TND (Tárnava Notre Dame); de Tárnava sería el dueño de XEH-AM, la primer emisora con licencia de Nuevo León.

Él es uno de los personajes que han hecho grande la industria de la radio.


Rómulo O´Farrill Silva, y su hijo Rómulo O´Farrill Jr. fueron un parteaguas para la televisión en México y la industria de la comunicación, debido a que Silva fue el primero en obtener una concesión de Televisión en México y América Latina para operar Canal 4. Al fusionarse con los canales 2 y 5 se creó Telesistema Mexicano.



Federico Obregón Cruces, obtuvo la primera concesión de radio en Frecuencia Modulada (FM) en el año de 1946. Fue para 1952 que comenzaron sus transmisiones formalmente. Obregón es parte fundamental de la historia de la radio en México.


Jacobo Zabludovsky, abogado y periodista, cosechó 72 años de trayectoria en donde destacaron sus dotes para la radio y la televisión, entrevistando a figuras de la talla de Salvador Dalí, Ernesto “Che” Guevara y Fidel Castro. Su crónica del terremoto de 1985, ha sido una de las más recordadas en la industria al ser realizada mediante su teléfono y transmitida en radio.


Él es Marco Aurelio Galindo, cineasta mexicano que junto a su hermano Alejandro Galindo, realizaron la primera radionovela transmitida en la XEW en el año de 1932, una adaptación de la obra literaria Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. La XEW, llegó a transmitir 5 radionovelas al día. El éxito, se debió a la calidad de sus realizadores, y a la empatía generada con el radioescucha.


Adolfo Enrique Gómez Fernández, junto a su hermano Pedro Gómez, realizaron lo que fue considerado el primer programa de radio en la Ciudad de México en el año de 1921, teniendo como recinto el Teatro Ideal, localizado en el Centro Histórico en aquel entonces. El programa duró alrededor de dos horas, mismo que fue suficiente para comenzar a escribir la historia de la radio en México.


La Liga Central Mexicana de Radio, inició en junio de 1923 la Primera Feria Internacional de la Radio, en la que se daba a conocer al público sobre esta industria y sus grandes beneficios. La fábrica de cigarros El Buen Tono, lanzó su primer comercial como parte de las actividades. Al poco tiempo, se iniciaron las transmisiones de prueba de la Estación Radiotelefónica del Buen Tono (CYB).


Don Clemente Serna Martínez se asocia con Emilio Azcárraga Vidaurreta para formar Radio Programas de México (RPM) iniciando sus operaciones el 31 de mayo de 1941.

Primera empresa que explotó comercialmente la grabación de programas radiofónicos en cinta magnética y discos de acetato. RPM graba los programas más importantes de la XEW y la XEQ y los vende tanto en México, como en el extranjero.

A mediados de los años sesenta, Emilio Azcárraga Vidaurreta se retira de Radio Programas de México quedando el negocio en manos de Clemente Serna Martínez.


El 14 de junio de 1937 nace la XEXX, siglas que fueron utilizadas para la estación radial de la Universidad Autónoma de México.

Luis Chico Goerne logra la autorización por parte del entonces Presidente de México Lázaro Cárdenas. Su primera transmisión fue un concierto en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Preparatoria Nacional, hoy Antiguo Colegio de San Ildefonso.


Transmitiendo la Novena Sinfonía de Beethoven, el 10 de marzo de 1942 nace la XEOY. Dicha transmisión fue un éxito rotundo, y se caracterizó por ser de las primeras estaciones en emitir música grabada.

Actualmente la encontrarás en AM gracias a la cadena radiodifusora NRM Comunicaciones.


La Asociación Mexicana de Estaciones Radiodifusoras (AMER) surge en febrero de 1937 para reunir a los propietarios de radiodifusoras de provincia y poder competir con las estaciones de la capital.

Su primera convención se llevó a cabo el 20 de abril del mismo año en la Ciudad de México.


XEMX Radio Femenina surge el 14 de marzo de 1952. La aparición de la televisión y el derecho de las mujeres a votar, marcaron su nacimiento. Se identificaban por la entrada de la canción “Mujer, mujer, divina …”, de Agustín Lara; pero también se utilizó la grabación de las voces de unas cotorras.


Joaquín Vargas Gómez, con una gran visión empresarial, apostó por la Frecuencia Modulada en México. Fue así, que el 15 de Abril de 1967 crea Stereorey, la primera estación de F.M. con transmisión estereofónica de toda la República.

Más tarde Stereorey se convirtió en una cadena con cobertura en las ciudades más importantes del país.


Radio 620, conocida como “La Emisora de la Juventud” y convirtiéndose décadas más tarde en “La música que llegó para quedarse” (lema creado por Raúl Paniahua), se encuentra al aire desde 1946.

Radio 620 fue una de las primeras estaciones en transmitir la música que sonaba en Hollywood y Broadway. Se integra a Grupo Rasa Comunicaciones en 1993.


      

XEIPN Canal Once perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, comienza sus transmisiones el 2 de marzo de 1959. Su primer contenido al aire fue una proyección sobre arquitectura, misma que fue facilitada por la Embajada de Francia en México.

Es la primera estación cultural y educativa de México, y pionera en Latinoamérica apta para todo público; cubriendo el 70% de la población mexicana y parte del territorio estadounidense. Contribuyendo así al desarrollo humano de la audiencia mexicana por más de 55 años.


“¡El segundo cañonazo en Televisión!”

Así se anunciaba la segunda telenovela en México “Gutierritos”; adaptación de la radionovela escrita por Estela Calderón, y en su versión televisiva dirigida por Rafael Banquells quien también fue protagonista junto a Ma. Teresa Rivas y Mauricio Garcés.

Se emite su primer capítulo el 18 de agosto de 1958, en el mismo canal y horario que su antecesora “Senda Prohibida”.


Electrodomésticos, casas y lotes en Tequesquitengo, era lo que caracterizaba al programa radiofónico “El Club Familiar” de la XEX. Salió por primera vez al aire en 1947 y era conducido por Pedro Ferriz Santa Cruz y Daniel Pérez Arcaráz.


El 5 de febrero de 1930 comienza a operar el primer noticiero radiofónico en México transmitido por Radio Mundial XEN, propiedad de Félix F. Palavicini, quien adquiere la estación a principios de ese año. Radio Mundial fue instalada en 1925 por la empresa General Electric con las siglas CYS, se encargó de su operación durante cinco años transmitiendo bajo el formato “Radio Noticias”.

Palavicini fue fundador del periódico El Universal.


Corría el año de 1952, y así era como la XHTV y la XEX se anunciaban en uno de los periódicos de circulación nacional buscando talento para Radio y Televisión…

¿Hubieras concursado?


Pedro Septién, quien fue uno de los grandes íconos de la narración deportiva, participó en la primera transmisión de la nueva XEW-TV Canal 2, siendo un partido de béisbol en Parque Delta el evento inaugural. Este evento marcó la historia de la Televisión, y qué mejor que de la mano del gran “Mago” Septién.


En la década de 1950, la Televisión ocupaba un lugar importante en los hogares de los mexicanos rescatando los valores y la unión familiar, convirtiendo la sala de estar en el principal centro de reunión. El auge de ventas se elevó, y muchos deseaban obtener un aparato televisivo.

Era así como se anunciaba la venta de televisores en el año de 1958, mismos que incluían 3 aparatos en uno sólo: Televisión, Radio y Tocadiscos con amplificador.


Jorge Marrón Erostarbe, mejor conocido como el Dr. iQ, fue un famoso locutor en la época de los 50’s y pionero en programas de concursos quien triunfó en la Radio y posteriormente en Televisión.

Su programa consistía en realizar preguntas capciosas a la audiencia y trabalenguas, quien acertara correctamente se llevaba un premio en efectivo de $150 pesos, siendo el teatro Alameda lugar donde se escenificaba la transmisión.

Este locutor veracruzano pasó por las estaciones XEB, XEW, XEQ y por último en la XEX.


En la década de los 30’s la XEFO fungió como el principal medio de difusión y propaganda del Presidente en turno Lázaro Cárdenas (1934-1940). Tiempo después, se integró al Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP).


El 01 de septiembre de 1955 a las 19:00 horas, la ciudad de Monterrey, Nuevo León, conoció la Televisión en blanco y negro. Se inauguró el canal 10 gracias a la asociación de Emilio Azcárraga Vidaurreta y Mario Quintanilla García, quien era dueño de la XEFB de Monterrey.


Marco Antonio Campos “Viruta” y Gaspar Henaine “Capulina” fueron una de las duplas más famosas del humorismo blanco en México. Tras su exitoso programa radiofónico en la XEW “Cómicos y Canciones” (patrocinado por Chiclets Adams) iniciaron el 2 de noviembre de 1961 transmisiones por el canal 2.


En el mes de junio de 1984, Núcleo Radio Mil inicia transmisiones de “Rock 101” desde la capital mexicana en el 100.9 MHz FM.

Este formato abrió espacio para la innovación musical y la música alternativa. Rock 101 ha fungido como inspiración e influencia para otros conceptos radiofónicos en México…

¿Qué recuerdos tienes con Rock 101?


Uno de los grandes personajes que hicieron grande la Industria de la Radio, es Alonso Sordo Noriega, mismo que fundó la XEX en una antigua casona porfiriana.

“Tenemos que sacudir los nervios de los que nos oyen…” Palabras del legendario Sordo Noriega refiriéndose a que el anunciador de Radio debe humanizarse.


El 10 de mayo de 1952, iniciaron oficialmente las transmisiones de canal 5 – XHGC.

Guillermo González Camarena obtuvo su concesión en enero de 1950 por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Para la inauguración, se realizó un programa a control remoto desde el Teatro Alameda, un festival organizado por el periódico Excélsior con motivo del día de las madres.

Fue así como inició la historia de Canal 5 de la mano del gran Guillermo González Camarena.


Telesistema Mexicano, nació un 26 de marzo de 1955 al fusionarse los principales empresarios de la Televisión Emilio Azcárraga Vidaurreta, Rómulo O´ Farrill, y Guillermo González Camarena, propietarios de los canales 2,4 y 5 respectivamente. Esto permitió ampliar la cobertura territorial en Televisión.

Sus primeras transmisiones fueron desde el edificio de Televicentro.


Televisión Tapatía, S.A. de C.V. cuyo gerente fue Alberto Vilar, inició transmisiones del canal 6 de Guadalajara el 27 de agosto de 1960. Este canal contaba con una torre de 70 metros de altura y una antena de 3 ganancias, misma que daba una potencia efectiva radiada de 6 mil watts.


En paralelo a Telesistema Mexicano, subsistían canales en provincia, de estas televisoras independientes surgió el Canal 8 XHTM-TV, Televisión Independiente de México.

Costeado por regiomontanos, inició transmisiones de prueba a todo color con el informe presidencial de 1968, todo bajo la batuta del ingeniero Didier Alexander.


En mayo de 1952, iniciaron las primeras transmisiones regulares de FM en nuestro país realizadas por Radio Joya XHFM-FM, difusora que fue propiedad de Federico Obregón Cruces quien había obtenido la concesión del 94.1 de FM desde el 28 de diciembre de 1948.

Lamentablemente las transmisiones se suspendieron abruptamente en 1957 debido al temblor ocurrido en junio de ese mismo año.


1953 es el año en que la XEX retransmite la exitosa radionovela “El Derecho de Nacer”.

Los radioescuchas mexicanos que siguieron la historia en aquel entonces, podían complementar la experiencia auditiva con la lectura de una serie de folletos ilustrados por los rostros de los actores.

Años siguientes, nuevas adaptaciones radiofónicas, fílmicas y televisivas, mantendrían en el gusto del público mexicano la obra maestra de Félix B. Caignet.


Los característicos acordes tétricos del órgano daban pie a que escucháramos en el año de 1942 la inmortal frase “Nadie sabe… nadie supo la verdad en la verídica historia de…” pronunciada por “El Monje Loco” misma que podíamos escuchar todos los jueves a las 20:30 a través de la XEW.

Todo esto gracias al ingenio de Nacho García y Salvador Carrasco, siendo este último quien dio vida al terrorífico personaje.


Lorenzo Zetina, popularmente conocido como “Don Lencho” condujo uno de los programas más emblemáticos y entrañables de la XEW: “La hora del aficionado” entre los años de 1941 y 1952. Desconocidos que se sentían con habilidades para la música, o soñaban con alcanzar la fama, competían para ganarse el reconocimiento del público y del jurado de la radiodifusora. ¿Lo recuerdas?

Aquí la foto de un participante.


Pedro De Lille pionero de la Radio y Televisión en México, incursionó a los 29 años en la XEW y debido a su trayectoria como locutor, fue acreedor de reconocidos premios como “El Heraldo”, y el “Micrófono de Oro” por mencionar algunos.

De Lille introdujo y bautizó a diversos artistas mexicanos, como Agustín Lara “El músico poeta”, Emilio Tuero “El barítono de Argel”, Pedro Vargas “El samurái de la canción”, por solo mencionar algunos en su exitoso programa radiofónico “La Hora Azul”.


Emilio Tuero incursionó en la música desde muy joven gracias a un concurso de talentos de la XEFO en donde resultó ganador en la década de 1930. También conocido como “El Barítono de Argel”, Tuero se convirtió en estrella de la Radio alcanzando fama y popularidad en la XEW.

¿Lo recuerdas cantando “Bésame Mucho”? Él fue el primero en grabar la canción más conocida, tocada y grabada en el mundo.


El 16 de julio de 1923 se transmitió desde el Palacio de Minería, la Ceremonia de Inauguración de la Feria de la Radio, evento que ha llegado a considerarse como el primer control remoto de la radiodifusión mexicana. Esta feria fue la segunda en su tipo que se producía en el mundo, la 1ra se llevó a cabo en Westminster, Inglaterra (la Exposición Pan Británica de Radiofonía).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Servicios
  • Afiliación
  • Protocolo de Emergencias
  • En caso de sismo
  • En caso de huracán
  • DDMI5
  • Denuncia de emisoras sin concesión
  • Censo de Campañas Sociales
  • Marco Legal
  • Estatutos de la CIRT
  • Código de Ética
  • Cultura de la legalidad
  • Contrato Ley de la Industria