19 de abril de 2024

Mujeres radialistas: el derecho a levantar la voz

Aun en medios comunitarias e indígenas, existe subrepresentación.

En México, donde sólo 45 por ciento de los empleos en el sector de la radiodifusión son ocupados por mujeres, las estaciones de radio comunitarias e indígenas no son ajenas al desafío que representa la existencia de sesgos, estereotipos y prejuicios de género, al que se suman desafíos relacionados con la capacitación técnica y la sostenibilidad financiera de sus proyectos.

“Seguimos luchando contra la reproducción y presencia de estereotipos, en donde las mujeres están asignadas socialmente a ciertos roles que no tienen que ver con los medios de comunicación o sólo para algunos temas. Tenemos que tratar de reaprender o desaprender estos sesgos, para que las mujeres puedan incorporarse de manera efectiva a estos proyectos”, enfatizó María José Morales García, Directora de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión del IFT.

Las comunicadoras en radios indígenas y comunitarias, al igual que ocurre en otras emisoras, ocupan los puestos menos calificados y tienen poco acceso a puestos de toma de decisión, agregó la funcionaria al participar en la mesa “Las concesiones comunitarias e indígenas con perspectiva de género”, en el marco del foro Mujeres Radialistas, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

“Es reconocido que los estereotipos y prejuicios de género hacen que su trabajo sea poco valorado, y se obstaculice su participación en horarios centrales de programación y a la cobertura de temas de interés general o de la agenda política, siendo relegadas a abocarse a la cobertura de temas considerados femeninos”.

No obstante, las mujeres radialistas, quienes narran sus realidades desde sus propias miradas, necesitan de capacitación que les ayude a su desempeño como operadoras y creadoras de contenidos para sus comunidades, que les permita posicionar sus propias agendas, configurar redes de apoyo, así como fomentar el liderazgo y empoderar a otras mujeres.

“Hay que darles todas las herramientas para que puedan participar efectivamente en la producción, en la locución, en el manejo técnico en el diseño de los programas y hasta en las participaciones que tienen. Es vital contar con comunicadoras comunitarias que se dediquen a la producción de materiales radiales enfocados y realizados para sus mismas comunidades”.

María Eugenia Chávez Fonseca, Directora de Violeta Radio, recalcó que se haya reconocido en la Constitución tanto a los medios comunitarios indígenas como los de uso social comunitario, en cuya definición se encuentran los principios de convivencia social, de participación ciudadana, equidad, igualdad de género y pluralidad.

“Pluralidad es otro concepto clave en esa definición, porque si vamos a ejercer la pluralidad, si vamos a practicar, si vamos a vivir la pluralidad, estamos hablando de la inclusión de un sinnúmero de formas de ser, de ser humanos, ser integrantes de una sociedad o de una comunidad, por supuesto distintas maneras de ser mujeres”.

Yanini Andrade Cortés, Representante Legal de Radio Calvillo FM, señaló que un código de ética con perspectiva de género es algo que toda concesión radiofónica debe tener, pero que también aborde la igualdad en grupos vulnerables de las comunidades, en el que todos se sientan protegidos por la misma radio.

El impacto de ello se verá reflejado en contenidos que harán sentir enriquecidos a los radioescuchas; “ellos son los que nos ayudan a mantener cada uno de nuestros proyectos, donde podamos conocer cada uno de nuestros rincones de nuestra comunidad y lo que en ella hay, y sobresaltar la riqueza de cada municipio, de cada comunidad, de cada Estado y de cada persona”.