Presupuesto, pieza clave para nueva autoridad antimonopolio
“No hay nada que celebrar”: Clara Luz Álvarez.
En la confección de la ley secundaria en materia de competencia, la iniciativa que hasta ahora se tiene sobre la mesa en el Legislativo ofrece un panorama positivo al proponer la creación de una agencia antimonopolio, pero se debe considerar dotarla de un presupuesto adecuado, pues de aprobarse, tendrá una carga particularmente alta al incorporar los sectores telecom y radiodifusión.
Y es que a diferencia de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), el nuevo ente regulatorio propuesto en la iniciativa de reforma del diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, atraería los dos sectores que durante más de una década fueron regulados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), al ser la autoridad sectorial en materia de competencia económica.
“Tiene que haber mucho presupuesto, porque además cuando a la Cofeco le quitaron la parte de telecomunicaciones, le quitaron trabajo, porque hay muchísimos temas de telecomunicaciones. Entonces, ¿qué necesitamos? Coordinación y presupuesto”, sostuvo Lucía Ojeda, especialista en competencia económica.
Al participar en el foro “Regulación de Mercados Digitales, Telecom y Radiodifusión”, dijo que el documento legislativo reconoce la competencia económica como un punto muy relevante para el desarrollo nacional, al tiempo que propone la creación de un órgano regulador colegiado.
“Me gusta lo que veo en esa parte de diseño institucional y dentro de toda la centralización a la administración pública. Me parece que podremos darle beneficio de la duda mientras esto se quede en el sentido de que los nombramientos son para personas inamovibles por cierto tiempo, etcétera. Digamos que la independencia no sea necesariamente por decreto, sino que justamente necesitas estos incentivos para dar independencia”.
Vale recordar que en 2024, la Cofece tuvo un presupuesto de 687 millones 866 mil 26 pesos para cumplir con su mandato constitucional de garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios en todos los sectores productivos.
Por su parte, el IFT ejerció el año pasado mil 680 millones de pesos, para ejercer funciones como órgano regulador en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, pero también para actuar como autoridad especializada en materia de competencia económica, área en la que tuvo un rol fundamental al declarar la preponderancia de agentes económicos, diseñar la regulación asimétrica, así como supervisar el cumplimiento y sancionar incumplimientos.
En el encuentro organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y moderado por José Roldán Xopa, profesor e Investigador de esta institución, la especialista dijo que en materia de regulación de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, surgen algunas preguntas sobre cómo se logrará una coordinación entre la autoridad de competencia y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que ya está operando.
En febrero pasado, se presentó en la Cámara de Diputados la iniciativa de ley secundaria en materia de competencia que propone crear la Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar Económico, que estaría conformada por un Pleno de cinco comisionados que serían elegidos mediante un Comité de Evaluación, y que asumiría de manera exclusiva la facultad de determinar e imponer regulación asimétrica a los participantes en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión.
La propuesta de Ley Federal Antimonopolio y de Competencia Económica, diseñada por el diputado Alfonso Ramírez Cuellar señala que la nueva autoridad sería un organismo descentralizado de la Secretaría de Economía que tendría el objetivo de eliminar eficazmente las barreras a la competencia y libre concurrencia, lo que implica también la determinación de agentes económicos preponderantes en dichos sectores.
En su oportunidad, Clara Luz Álvarez, investigadora y catedrática de la Universidad Panamericana, dijo que tras una larga historia de regulación en materia de competencia económica, esta área sigue siendo una asignatura pendiente en México, con todo y la labor que realizó el IFT en materia de preponderancia y regulación asimétrica en el sector telecomunicaciones.
“Las concentraciones con base en el índice Herfindad-Hilsman siguen superando los 2 mil 500 puntos, o sea, no hay nada que celebrar de que tengamos una competencia efectiva”.
La reciente reforma que dará paso a la extinción de órganos autónomos como el IFT y la Cofece abrirá una nueva etapa en la que se dividirán las tareas regulatorias de telecomunicaciones y radiodifusión, de las de competencia económica.
Al analizar la ley orgánica de la Administración Pública Federal y el reglamento interior de la ATDT, dijo la especialista, surgen serias preguntas, pues pareciera que en esta agencia sólo verá lo relacionado con la inclusión digital, las TIC para la Administración Pública Federal, conectividad de sitios públicos, capacidad satelital reservada al Estado, etcétera, es decir, “el Estado de lleno, a ser un agente económico”.
“No se ve nada ahí de lo de competencia. Y ahí es donde veo un fuerte énfasis en empresas estatales, en comercializar servicios satelitales y de telecomunicaciones, si consideramos a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, el tema de cobertura e inclusión digital. Y aquí queda la pregunta ¿Y la competencia en regular el sector telecom, dónde quedará?
https://consumotic.mx/telecom/presupuesto-pieza-clave-para-nueva-autoridad-antimonopolio/