Incertidumbre marca el primer año de Claudia Sheinbaum en telecomunicaciones

Expertos advierten un sector de telecomunicaciones paralizado y sin brújula en el primer año de la nueva administración

A casi un año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el sector de telecomunicaciones enfrenta un escenario de parálisis e incertidumbre marcado por la falta de inversión en infraestructura, el debilitamiento institucional y la indefinición regulatoria.

El diagnóstico de especialistas consultados por La Silla Rota coincide: la política pública heredada del sexenio anterior y las decisiones actuales han dejado al sector sin rumbo claro, en un momento clave para la transición hacia tecnologías como 5G y 6G.

Para José Felipe Otero, director ejecutivo de ICTD Development Consulting, la administración entrante hereda un problema sin resolver:

“El sector sigue paralizado, no se ha visto más que los deseos de AT&T y Movistar de salir del país. No ha habido crecimiento en inversiones, sólo mantenimiento de red para cumplir lo mínimo, porque hay incertidumbre con la nueva administración”, dijo.

Otero advirtió que la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) abre un escenario preocupante: «si el Ejecutivo decide inmiscuirse, no habrá freno posible porque la ley le permite controlar todo. Eso deja a México más cerca de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) que de lo que logró el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)”.

El saldo es de incertidumbre
En la misma línea, Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit, dijo que las decisiones recientes han desmantelado la reforma de telecomunicaciones de 2013, en lugar de ajustarla.

“El saldo es de incertidumbre. Si venía un ajuste a la reforma era entendible, pero lo que se hizo fue un desmantelamiento de lo que se venía construyendo después de décadas. Eso se ha traducido en incertidumbre legal y regulatoria”.

Aunque reconoció que el mercado ha crecido en consumo y capacidad instalada, advirtió que la inversión está estancada: “en ingresos y líneas ha crecido el sector, pero las inversiones no. Es un indicador de cómo está el ambiente en la competencia”.

Efrén Paez, experto en el sector de telecomunicaciones dijo que la inversión en telecomunicaciones ha estado a la baja. El contexto internacional influye en los planes de inversión de las empresas. Se invirtieron 55,684 millones de pesos en 2023, 19.3% menos que en 2022. Del 2022 al 2023 se incrementó en activos no tangibles, como software o soluciones, por ejemplo.

Infraestructura digital, un tema relegado
Por su parte, Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law, destacó el rezago en conectividad: “en telecomunicaciones, infraestructura digital es un tema en el que este gobierno reculó y decidió revisar. No ha habido licitaciones ni inversión en 5G. Una inversión en estas redes necesita mucho más de lo que hay”.

Negrete refirió que México se ha rezagado frente a otros países de la región: “la licitación de 5G se plantea para finales de este año. Hace seis años la hizo Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump y Chile hace cinco. Estamos a cinco o seis años de hablar de 6G, y aquí apenas discutimos la entrada a 5G”.

Un mercado en redefinición
Los especialistas coinciden en que el futuro del sector dependerá de si el Estado asume un rol de árbitro o de jugador. La posible salida de Movistar y AT&T deja la puerta abierta a un mercado concentrado en Telcel y en proyectos estatales como CFE Telecom y Altan, que podrían convertirse en “juez y parte”.

Adiós IFT
Con la aprobación de la nueva Ley de Transformación Digital y Telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dejará de existir y en su lugar se creará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un nuevo órgano que formará parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, dependiente del Ejecutivo.

El IFT fue un órgano autónomo que se creó el 10 de septiembre de 2013 como parte de la reforma de telecomunicaciones. El IFT tuvo a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones, así como el acceso a infraestructura y otros insumos esenciales, y el otorgamiento y revocación de concesiones.

https://lasillarota.com/negocios/2025/8/28/incertidumbre-marca-el-primer-ano-de-claudia-sheinbaum-en-telecomunicaciones-552994.html