El SITATYR se enfrenta a los desafíos de la IA y a los cambios laborales

El Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR) se encuentra en un punto crucial entre un panorama de transformaciones tecnológicas y laborales que desafían sus estructuras tradicionales y la protección de sus más de 28,000 trabajadores, afirmó Ernesto Arellano, secretario General de la organización sindical, quien ha delineado una serie de retos apremiantes que marcan la agenda de la organización.

El Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR) se encuentra en un punto crucial entre un panorama de transformaciones tecnológicas y laborales que desafían sus estructuras tradicionales y la protección de sus más de 28,000 trabajadores, afirmó Ernesto Arellano, secretario General de la organización sindical, quien ha delineado una serie de retos apremiantes que marcan la agenda de la organización.

En el marco de la LXXXIX Asamblea General Ordinaria, el dirigente dijo a El Economista que “el avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como el desafío más inminente. Arellano subraya la capacidad de la IA para «desplazar» mano de obra, replicando tareas que van desde la generación de imágenes hasta la producción de contenidos audiovisuales completos, como se evidenció en la reciente huelga de Hollywood. “La protección de los derechos de imagen y autor en la era digital se convierte en una prioridad ineludible para el sindicato”, afirmó.

Reconoció que la obsolescencia tecnológica es una constante. “Lo que hoy es nuevo, mañana es obsoleto, exigiendo una capacitación continua del personal. Paralelamente, el cambio en los hábitos de consumo, con los jóvenes migrando de la televisión tradicional a las plataformas digitales, obliga al sector a reinventar sus contenidos para mantener la relevancia y la audiencia”.

Respecto al Contrato-Ley, cuya cobertura es para toda la industria de la Radio y Televisión, dijo que se enfrentan a la necesidad de adaptarse a una realidad distinta a la de su concepción. “Originalmente diseñado en el auge de la televisión, hoy debe conciliarse con la disminución de audiencias, la crisis de medios como la radio AM, y la irrupción de nuevas empresas con modelos de negocio diferentes. El reto es apoyar a las empresas en su adaptación sin menoscabar los derechos laborales”.

Asimismo, sostuvo que la llegada de nuevas generaciones de trabajadores presenta un desafío cultural. Arellano señala una percepción entre los jóvenes de merecer prestaciones sin reconocer el esfuerzo histórico del sindicato para conseguirlas. Además, la pérdida de «pertenencia» y la tendencia a la rotación laboral, donde los jóvenes buscan cambiar de empleo con mayor frecuencia, contrasta con la estabilidad que tradicionalmente ha ofrecido el sector.

Si bien el Contrato-Ley asegura una jornada de 40 horas en gran parte del sector, persiste una disparidad en áreas como los sistemas de cable y telecomunicaciones, donde las jornadas pueden extenderse a 42, 46 o incluso 48 horas. El sindicato busca homologar la jornada a 40 horas, argumentando que el descanso adecuado contribuye a una mayor productividad y a la protección de los trabajadores en labores más desgastantes.

Para afrontar estos desafíos, Arellano indicó que “el sindicato apuesta por el diálogo constante con los empresarios, reconociendo que la buena relación y la estabilidad económica de las empresas son clave para lograr mejores prestaciones”.

Asimismo, dijo que en esta edición de la LXXXIX Asamblea General Ordinaria se abordan temas cruciales como la aplicación de la inteligencia artificial en los medios, la implementación de la jornada de 40 horas, y la resolución de problemáticas específicas de los compañeros en las empresas, buscando una actualización constante y la retroalimentación de sus bases.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/sitatyr-enfrenta-desafios-ia-cambios-laborales-20251001-779578.html