Redes sociales cobran relevancia como plataformas de información

Aunque redes sociales como Instagram y TikTok van ganando confianza entre algunos consumidores, la televisión abierta todavía es considerada como un medio de comunicación confiable y de gran alcance, en especial entre público de mayor edad, revela la “Encuesta Internacional al Consumidor 2025”.

De acuerdo con los resultados de este ejercicio, realizado entre mayo y junio del presente año con una muestra de 4 mil 598 consumidores de distintas generaciones repartidos en Alemania, España, Francia, Italia, Portugal, Brasil y México, las redes sociales y plataformas digitales se consolidan como los canales prioritarios para conectar con el público joven.

Este segmento de la población en México, prefiere WhatsApp (11.1 por ciento), YouTube (10.1 por ciento), en tanto el nivel de confianza en TikTok ya alcanza 8.7 por ciento y en Instagram es de 7.7 por ciento.

Destaca el caso de Facebook que es considerado como confiable por 11 por ciento de los usuarios jóvenes, aunque este sector de la población prácticamente no gusta de esta red social.

“Más allá del entretenimiento, estas plataformas se han convertido en espacios donde los usuarios acceden a noticias, tendencias y contenidos relevantes de manera inmediata y personalizada”, detalla en sus conclusiones la encuesta levantada por la agencia de comunicación y relaciones públicas MARCO.

Otras redes sociales que también son consideradas como “confiables” para algunos mexicanos son Twitter (hoy X) con 8.7 por ciento de las preferencias; Telegram, con 5.0 por ciento y LinkedIn con 4.0 por ciento.

En cuanto a medios de comunicación, la televisión sigue siendo considerada como confiable por 9.7 por ciento de los mexicanos, seguido por la radio con 6.7 por ciento; los periódicos en línea con 6.1 por ciento y los diarios impresos con 6.1 por ciento de los mexicanos, lo que suma 26.8 por ciento de las personas que confían en los medios de comunicación propiamente dichos.

Entre las conclusiones del estudio, destaca que “la confianza en las redes sociales para mantenerse informado deja de ser ocasional y se convierte en un comportamiento habitual entre los mexicanos”.

Evidentemente, esas mismas cifras demuestran que los canales digitales que ofrecen contenidos adaptados a los intereses de cada usuario cobran mayor relevancia hoy día, confirmando que los usuarios están habituados al fenómeno de las llamadas “cajas de resonancia” en las que se han convertido las redes sociales.

La encuesta también analiza el grado de impacto de las noticias falsas y confirma que la exposición a la desinformación está muy extendida.

El 83 por ciento de los encuestados a nivel mundial afirma haber estado expuesto a noticias falsas en los últimos seis meses, “cifra que pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la verificación de la información y la transparencia en la comunicación”.

Sin embargo, sólo 52 por ciento de los encuestados dijo haber denunciado las informaciones falsas que identificó.

“Estos resultados muestran que las marcas, las instituciones y los medios de comunicación deben redoblar sus esfuerzos para proporcionar información transparente y verificable, adaptada a los hábitos de cada país”, advirtió Didier Lagae, fundador y presidente de MARCO.

En un escenario en el que los ciudadanos reconocen haber estado expuestos a noticias falsas, la confianza se convierte en la nueva moneda de cambio en la comunicación, señaló.

https://consumotic.mx/tecnologia/redes-sociales-cobran-relevancia-como-plataformas-de-informacion/