México no está cumpliendo con el T-MEC en energía, telecom y agro, dice Greer, de la USTR
No tiene sentido extender el tratado cuando los mexicanos ni siquiera lo están cumpliendo, afirmó en una conversación en el Economic Club de NY.
Hay áreas en las que México no está cumpliendo con el T-MEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura, dijo el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. “Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC, porque no hace sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”.
El embajador Greer hizo estos comentarios en una conversación con la periodista Maria Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre. La charla duró alrededor de 50 minutos y lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) se llevó cerca de cuatro minutos. Respecto a estas diferencias con México explicó: “Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos (…) estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa”.
Una de las mejores cosas del T-MEC es que pusimos una fecha límite, dijo el representante comercial de la Casa Blanca, “son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”.
La trilateralidad del T-MEC fue uno de los temas sobre los que Maria Bartiromo preguntó. La respuesta de Greer es interesante: “La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México. Cuando vemos esto, podemos preguntarnos ¿por qué pusimos junto esto? La respuesta es que suena muy bien desde el punto de vista de la Geopolítica. La realidad es que tenemos asuntos que son específicos de la relación con Canadá y asuntos específicos que sólo tienen que ver con México. Muchos de las conversaciones que tendremos serán bilaterales. Habrá asuntos trilaterales, por supuesto”.
Visión sobre comercio y manufactura
¿Qué trata de conseguir?, preguntó Bartiromo, que es una de las principales periodistas de Economía en Estados Unidos. Greer contestó: queremos que el Free Trade sea también Fair Trade. No se trata de hacer o mantener acuerdos de libre comercio porque sí. Estos acuerdos tienen que hacer sentido, que no nos coloquen en condiciones vulnerables en sectores críticos; que ofrezcan beneficios a los trabajadores y la clase media de Estados Unidos; que no produzcan los desbalances, como los que tenemos con muchos países, por ejemplo, China.
El relanzamiento de la manufactura en Estados Unidos fue una parte relevante de la conversación, Jamieson Greer explicó que Estados Unidos ha visto caer la manufactura hasta el 10 u 11 % del PIB, muy bajo en comparación con países desarrollados que tienen una tradición manufacturera. Japón y Alemania están en torno al 16%, “queremos que al final de esta administración estemos más cerca de este número”.
El fortalecimiento de la manufactura y el concepto de Made in USA tiene una lógica económica y comercial, pero también es un asunto de Seguridad Nacional, en palabras de Jamieson Greer, “en la Pandemia, quedaron en evidencia nuestras vulnerabilidades. No podíamos comprar semiconductores ni siquiera a Taiwan que es nuestro aliado (…) teníamos dificultades muy serias para producir medicamentos porque 80% de los insumos se hacen en India o China (…) El reshoring es una estrategia para evitar que esto nos ocurra. Necesitamos que semiconductores y farmacéuticos se produzcan aquí o cerca de aquí”.
El expediente China
China ocupó la mayor parte de la conversación de Greer con Bartiromo. El representante comercial comparó las negociaciones de ahora con las que se hicieron la década pasada, “eran más tecnocráticas, con mucho enfoque en lo económico y comercial (…) ahora los negociadores chinos ponen mayor énfasis en aspectos no económicos, relacionados con Política o Geopolítica”.
Explicó que el estado actual de cosas es indeseable, “ellos limitan la exportación de minerales raros y nosotros ponemos una tarifa (de 55% promedio) (…) soy republicano, y creo en el capitalismo. No me gusta el comercio administrado, pero qué se puede hacer con un país como China”.