Fundamental que CRT mantenga visión técnica, coinciden operadores telecom
Una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) que mantenga especialización técnica, escuche a la industria como hasta ahora lo ha hecho la ATDT, ayude a alinear los costos del espectro a estándares internacionales y continúe compartiendo estadísticas confiables de manera transparente, son los elementos centrales para el buen desarrollo del sector en esta nueva etapa.
Durante el panel “La visión de los operadores en la implementación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones”, organizado por la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (ANADE), Antonio Díaz Hernández, vicepresidente Adjunto de Asuntos Regulatorios de AT&T México, dejó claro que todo dependerá de los lineamientos que genere la nueva instancia reguladora y los cuales deben pasar por consulta pública.
En la mesa que moderó Rolando Guevara Martínez, coordinador del Comité de Telecomunicaciones de la ANADE, Antonio Díaz Hernández destacó que más allá de las personas a quienes la presidenta Claudia Sheinbaum propuso para la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, lo más importante es que la institución mantenga su vocación técnica y su independencia.
“Lo más importante es que esta institución mantenga su carácter de especialización técnica, que nos continúe escuchando, como lo ha hecho la ATDT que nos ha recibido y buscamos que esto continúe con la CRT”, señaló Antonio Díaz.
Esto ayudará a perfilar la orientación que tendrá la institución a la hora de que libere lineamientos sobre los cuales la industria debe expresar sus opiniones, “pero al sentirnos escuchados, tenemos certeza para mantener y atraer inversiones, con una política que fomente el sector, el crecimiento y la competencia”.
Sin embargo, aprovechó la ocasión para insistir en que los costos del espectro radioeléctrico están todavía muy por arriba de los estándares internacionales. Algunas bandas están 88 por ciento más altas que los precios del mercado mundial y otras llegan hasta 96 por ciento por arriba de lo que se cobra en el extranjero, en tanto que solo una banda se encuentra tasada dentro de los estándares globales.
“Se requiere revisión a fondo soportada en estudios serios como los que ha hecho la OCDE, la GSMA y las muchas recomendaciones que en su momento hizo el IFT. Estaría de maravilla que ahora que se revisa el Paquete Económico, se incluyan no solo los pagos en especie, sino una revisión orientando a costos internacionales los derechos, que están muy por arriba”, recordó.
Específicamente, la GSMA afirma que si el costo del espectro en México estuviera alineado con el promedio global, 5 millones más de personas tendrían cobertura 4G, y según el IFT, el Estado mexicano ha perdido 46 mil millones de pesos en recaudación por la devolución del espectro radioeléctrico, porque 38 de los 41 bloques subastados en la más reciente licitación quedaron desiertos, además del espectro devuelto.
Al respecto, Alejandro Cantú Jiménez, director Jurídico y de Asuntos Regulatorios de América Móvil, reconoció que en la nueva Ley se logró incluir un aspecto que es importante y ha demostrado buenos resultados en otros países de la región: los descuentos en el precio del espectro a cambio de cobertura.
Esta industria requiere de capital intensivo “y si gastas el 80 por ciento de los recursos en el pago del espectro y usas el 20 por ciento para el resto, el resultado es que no se puede desarrollar mucho la infraestructura. En cambio, si usas 20 por ciento para el espectro y 80 por ciento para infraestructura, las cosas son distintas”.
Este nuevo concepto, bien implementado, puede ser importante para la cobertura, no sólo desde el punto de vista de conectar a más personas, sino incluso desde la recaudación y el aspecto comercial, si bien “hay que ver los lineamientos que emita la CRT en su momento” y que son muy importantes, ante la fallida licitación del espectro para 5G, que el IFT ya no pudo realizar.
Desde el punto de vista de América Móvil, el andamiaje legal sobre el que se sostiene la CRT no es relevante, porque hay ejemplos en el mundo de reguladores que funcionan como subsecretarías del Poder Ejecutivo o como órganos desconcentrados que han dado muy buenos resultados, mientras que la autonomía del IFT nunca fue del todo efectiva.
En torno al espectro, Natalia Guerra Caicedo, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayoristas de Telefónica Movistar México, coincidió en que hace falta encontrar una fórmula que ayude a abaratar el costo del espectro, porque sólo así se puede avanzar en la cobertura social, que es un concepto novedoso de la actual ley.
Recordó que precisamente los altos costos de este recurso, llevaron a Telefónica a renunciar a sus bandas y recurrir en cambio a un esquema de compartición de infraestructura y llamó a revisar lo que ha pasado en Perú, donde el proyecto Internet para Todos, ha ayudado a cerrar las brechas de cobertura.
Sin embargo, en el caso de México, “sea cual sea el modelo de cobertura social de lo que falta, un tema es cómo llegar y luego resolver la brecha de uso que debemos superar. Que la tecnología se use, la conectividad y banda ancha se usen de manera productiva”, señaló.
En su oportunidad, Saady Elizabeth Arroyo Ancheita, jefa de Staff en Altán Redes dijo que la firma enfrenta desafíos distintos a los operadores comerciales, porque la responsabilidad de llevar cobertura social depende de que múltiples actores usen la infraestructura con precios razonables y para eso se requieren reglas claras.
Es un gran reto definir cómo se va a usar la infraestructura y las tarifas de acceso, lo mismo que la interconexión social, la conectividad comunitaria y la coordinación con la CFE y otras instituciones.
El desafío “no es conceptual; se trata de cerrar la brecha digital. Es un tema operativo y que la compartición de infraestructura se traduzca en un modelo viable, sostenible y transparente, que genere incentivos para invertir”.