México vive una “tragedia” en materia de espectro
Mientras que a nivel global se están asignando bloques de espectro radioeléctrico de más de 100 MHz, en México “se está viviendo una tragedia” por el encarecimiento de este recurso que, además de obligar a las empresas a la devolución de frecuencias, frena el despliegue de infraestructura que se requiere para atender la demanda de servicios móviles.
“Lo digo con toda la apertura, México está viviendo una tragedia en materia de espectro radioeléctrico. ¿Alguien se explicaría que cuando el mundo está yendo a bloques de asignaciones de 100 MHz, 200 o más, México tenga hoy menos que hace cinco años puesto en el mercado? ¿Porque no nos gusta? ¿Porque no lo queremos? ¿Porque lo podemos hacer sin espectro? ¡Pues no!. Es porque está carísimo, no hay otra respuesta”, dijo Gabriel Contreras, vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Externos de AT&T México.
Al participar en la mesa “Generando valor: rutas regulatorias hacia un México más digital”, dentro del México Digital Summit 2025, el ejecutivo recordó que un espectro accesible es un requisito esencial para prestar el servicio móvil y si el costo es demasiado alto, éste se tiene que trasladar a los clientes, por lo que las empresas tienen que encontrar maneras de reducir dicho costo.
Sin embargo, ante un costo excesivo de este recurso esencial, “los operadores acaban devolviendo el espectro” y, en ese escenario, por cada peso que se va a pagar espectro radioeléctrico como derecho, es un peso que no se destina al despliegue de infraestructura, a mayor cobertura, a más fibra en el mercado y a toda la infraestructura que se requiere para tener los servicios que un país como México necesita.
En ese sentido, aseguró que la primera variable que se debe abordar para que funcione mejor el sector móvil en México, es sin duda el costo del espectro, sobre todo en un escenario donde, de acuerdo con datos recientes de la OCDE, mientras que entre los países que conforman esta organización la penetración de 5G es de 41.4 suscripciones por cada 100 habitantes, en México es de solo 14.
“Bueno, si 5G no es una realidad más que para 14 de cada 100, ya no hablemos de la inteligencia artificial”.
Refirió que durante su participación en México Digital Summit, Alexia González Fanfalone, Jefa de la Unidad de Servicios en Infraestructuras de Conectividad de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ofreció una amplia explicación sobre la importancia del espectro radioeléctrico y presentó como una obviedad que el precio es caro en México. “Pero hay visiones diferentes y respetables todas, por supuesto”.
Sin embargo, puntualizó, si se parte de un piso distinto del entendimiento del problema, es básico suponer que se llegará a un lugar diferente en las soluciones. Por ello es que cuando se pregunta qué se necesita para generar más inversiones, la respuesta es: confianza con credibilidad, con consistencia y predictibilidad.
Recordó que en su participación en este mismo evento, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, presentó la figura que ya está en la ley, de ofrecer descuentos en el pago de derechos a cambio de despliegue de infraestructura, mecanismo que ya se ha utilizado en otros países.
Expuso que para AT&T México, es una figura “extraordinaria”, aunque es necesario conocer los detalles “para saber si eso va a resolver el problema porque al día de hoy, México tiene un espectro caro”, y reconoció que tanto las empresas como el sector gobierno, tienen que hacer su parte para garantizar que haya más y mejores servicios para las personas al menor costo posible.
“Es posible que ahora se prevean descuentos por el pago de derechos a cambio de despliegue de infraestructura, lo que en otros países se llamaría simplemente un despliegue de inversión privada incentivada fiscalmente. Es una gran cosa, nos parece una muy buena idea. Tenemos que ver los detalles justamente para ver si eso va a resolver el problema”.
Durante el panel moderado por Cindy Rayo Zapata, directora regional de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), Gabriel Contreras recordó que en México sólo existen dos operadores con red y espectro, lo que obliga a preguntar cómo se ve el panorama en 10 años: “¿vamos a tener las inversiones que necesitamos?”.
“Es muy importante que todos hagamos lo que nos toca hacer. No es una solución que tendrá en sus manos el sector privado únicamente, ni el sector público. ¿Qué nos toca hacer a cada uno? Me parece que desde el sector público, evidentemente, revisar con profundidad todo lo que está incidiendo en que cada uno de los servicios que prestamos no llegue a donde tiene que llegar y atenderlo”.
En su oportunidad, Natalia Guerra, directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Telefónica Movistar México, destacó que lo importante es garantizar una competencia justa entre los operadores, porque “México tiene un problema estructural de competencia en el segmento móvil”.
Ante ello, es importante que los reguladores garanticen el cumplimiento de las medidas y profundicen la competencia y por lo tanto debe haber un equilibrio en la regulación.
Y es que, desde su punto de vista la regulación tiene que actualizarse, porque ésta fue creada para servicios que se prestaban antes y ahora casi desaparecen y respondían a reglas anteriores, incluso en materia fiscal.
Por eso, “vale la pena que el regulador revise cómo eliminar barreras, reducir las cargas económicas y regulatorias y fomentar así el crecimiento del sector”, tal como lo han hecho diversos países a partir de modelos que han sido exitosos.
“No puedo dejar de hablar del espectro: hay ejemplos como en Brasil donde hoy tiene el mejor despliegue en cantidad y calidad en 5G” y ese tipo de experiencias pueden ser útiles para lograr el mismo objetivo en México.
