COMUNICACIÓN
COLUMNAS POLÍTICAS

1. Tensión medida. En medio de la presión comercial de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene la calma y la vía diplomática. México sigue en negociaciones para evitar los aranceles de 25% al acero y aluminio, y esta semana el secretario Marcelo Ebrard viaja a Washington para insistir en el diálogo. La estrategia no es el choque, sino la defensa inteligente de los intereses nacionales. La mandataria busca proteger la cadena productiva sin escalar el conflicto. Justo lo necesario. Frente a la amenaza, firmeza con cabeza fría. México apuesta por el respeto, no por la sumisión. Y eso también es ejercer soberanía.
2. ¿Hasta cuándo? La crisis en Culiacán no admite retrasos. Ayer, centros de rehabilitación fueron blanco del crimen organizado, con ejecuciones, desapariciones forzadas y el terror como rutina. Guillermo Rodríguez Gaxiola, administrador de 27 anexos, fue secuestrado tras la masacre en uno de sus centros, mientras otros dos fueron allanados. El gobernador Rubén Rocha Moya necesita un equipo de colaboradores que reaccionen rápido, pero, sobre todo, que prevengan el horror. Lo alarmante no es sólo la violencia, sino la incapacidad del Estado para garantizar seguridad en espacios dedicados a salvar vidas. Sí, ¿hasta cuándo?
3. Cenizas. Nayarit arde y no es metáfora. El incendio en el cerro de San Juan supera las 700 hectáreas devastadas y apenas está controlado en 50 por ciento. Miguel Ángel Navarro, gobernador del estado, tuvo que recurrir a la presidenta Claudia Sheinbaum para conseguir un helicóptero de la Marina porque su administración no pudo ni prevenir ni contener el desastre. Héctor Pedro Núñez, de Protección Ciudadana, y Gabriela Arias, de la Comisión Forestal, agradecen con emoción el préstamo federal. Pero, mientras las llamas suben, el liderazgo local se diluye. Aquí, el fuego no arrasa el bosque, lo hace la incapacidad de respuesta gubernamental.
4. Compromiso real. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, se reunió con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco y aseguró que la búsqueda de personas desaparecidas será prioridad del Estado mexicano. La instrucción vino directa de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha puesto el tema al centro de su agenda. En un momento en el que responder es primordial, Rodríguez propuso una mesa permanente de diálogo y anunció que las reformas enviadas al Congreso buscan prevenir, sancionar y erradicar la desaparición. El dolor llegó a las altas esferas políticas y se atiende con verdad y justicia. El Estado, al fin, empieza a escuchar.
5. En lo oscurito. Ceci Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras, denunció que el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López, le ofreció protección… si dejaba de buscar a sus hijos. Un trueque infame, silencio a cambio de seguridad. Hoy, las amenazas que recibe siguen sin respuesta oficial. Hace unos días, en el Senado, logró acuerdos con la morenista Margarita Valdez para exigir que los criminales presos revelen la ubicación de fosas y se legisle contra la desaparición forzada. Pero ni ella ni su colectivo han sido invitadas al diálogo institucional. Buscar a los desaparecidos no debería ser una lucha contra el Estado. Pero lo es.

¿Qué otra cosa más importante tendrá que hacer la presidenta de la CNDH?
Nos cuentan que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, estará presente en todas las reuniones que sostengan autoridades federales con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, en el marco de la nueva estrategia del gobierno federal para atender ese tema, y que es impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. En contraste, resalta que la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, no estuvo presente durante el primer día de esta estrategia, y no se sabe si acudirá a las siguientes reuniones. Nos hacen ver que seguramente doña Rosario tuvo que atender otro asunto más importante que el de acudir con las personas que denunciaron la existencia de un campo de entrenamiento y muerte en Jalisco, hecho que ha dado la vuelta al mundo.
ACUSA PAN A CORRAL DE CONFLICTO DE INTERÉS
Un nuevo escándalo en el Senado, que involucra al expanista, hoy miembro de la bancada de Morena, Javier Corral, está a punto de estallar. Esta vez se trata del proceso de selección de magistrados electorales en las 32 entidades del país. En este espacio le dimos cuenta la semana pasada de que el exgobernador de Chihuahua, presidente de la Comisión de Justicia, era solo un florero en la elección de las mencionadas magistraturas, puesto que será la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside Adán Augusto López, la que definirá la lista final de candidatos. Sin embargo, miembros de la bancada del PAN advierten que, a cambio de sus servicios para impulsar a aspirantes cercanos a la autollamada Cuarta Transformación, don Javier pretende imponer las postulaciones de dos mujeres cercanas a él: Adela Alicia Jiménez Carrasco y María Alejandra Ramos Durán, para ocupar la magistratura del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua. Nos dicen que el grupo parlamentario del PAN acusa un presunto conflicto de interés, por lo que exigirá que Corral deje de intervenir en el proceso.
PEDIRÁ SHEINBAUM EN CUMBRE QUE AMÉRICA SE MANTENGA UNIDA
Nos dicen que en su visita exprés de esta semana a la cumbre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se realizará en Honduras, la presidenta Claudia Sheinbaum tendrá una breve intervención en la primera reunión plenaria donde, nos adelantan, planteará que “América se encuentre unida”, ello ante el contexto actual de los aranceles y migración que han afectado por las políticas impulsadas por Estados Unidos. Nos dicen que, dado que la visita de Sheinbaum será breve para seguir con su agenda de trabajo en México, hasta el momento, no se prevén reuniones bilaterales con mandatarios latinoamericanos.
ENRIQUE VARGAS BUSCARÁ RETENER UN BASTIÓN PANISTA
Ayer le comentábamos el caso del senador panista Enrique Vargas, quien buscará competir en 2027 por la alcaldía mexiquense de Huixquilucan. Nos explican que el mensaje que se mandó en las pasadas elecciones de los Consejos de Participación Ciudadana y Delegados, quedó claro que el municipio sigue siendo uno de los bastiones panistas más fuertes del país, y que la aprobación al gobierno actual, de la panista Romina Contreras, esposa de Vargas, es vista como una oportunidad para que don Enrique dé continuidad al proyecto de gobierno.
Preguntas Frecuentes

Que la Secretaría de Gobernación, que encabeza Rosa Icela Rodríguez, abrió la puerta a la buscadora Ceci Flores para que se sume a las reuniones que a partir de hoy habrá con esos colectivos, después de que la dirigente criticó los encuentros y aseguró que no fue invitada. En Bucareli dicen que todo fue un malentendido y que se le buscará para que se incorpore a estos trabajos, a un día de que ella acudió al Senado y no salió muy satisfecha que digamos con el trato de legisladores como Adán Augusto López.
Que en el INE declararon irreparable el daño que ocasionó Luis Rubén Maldonado, vocero del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua, por haber compartido imágenes personales de la candidata a ministra Olivia Aguirre Bonilla, aunque se libró de medidas cautelares porque eliminó las publicaciones. Las fotografías no pueden ser utilizadas para fomentar estereotipos en contra por cómo se vistan, debate que a estas alturas ya debería estar superado.
Que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, propuso un delicado mecanismo para que si en el clero saben sobre presencia y actividades del crimen organizado, que hablen aunque no digan su nombre, luego de que el cardenal José Francisco Robles Ortega asegurara el domingo que integrantes de la delincuencia ya infiltraron a algunos gobiernos municipales. “Él debe tener denuncias de sacerdotes y de párrocos y la cuestión es trabajar de la mano, los propios señores curas con los párrocos, con el arzobispo de Guadalajara, para recibir esas denuncias completamente anónimas”, dijo el mandatario.
Que al finalizar la clase nacional de boxeo el pasado domingo, con la participación de 42 mil personas tan solo en el Zócalo de Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum se acercó al director de Promoción al Deporte y Bienestar de la Secretaría de Educación y organizador del evento, Miguel Torruco, para felicitarlo por su trabajo, “muy bonito”, mientras que el titular de la Conade, Rommel Pacheco, se conformó esta vez con presumir en redes sociales sus fotos en el templete con la mandataria.

LLAMAN LA ATENCIÓN las expresiones de Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase o el gestor de fondos de cobertura Bill Ackman, quienes tomaron distancia de la guerra arancelaria de Trump a quien habían apoyado fuertemente en la campaña electoral.
EN SU CARTA ANUAL a accionistas Dimon expuso que los nuevos aranceles golpearán las alianzas de Estados Unidos con otros países y que es inevitable una espiral inflacionaria.
BILL ACKMAN, quien se había destacado como un trumpista muy activo, ya pintó raya y pidió al presidente estadounidense dar una pausa en su guerra o de lo contrario, predijo «un invierno nuclear económico autoinducido».
LA SOLICITUD fue que Trump se diera tres meses de pausa para negociar el tema arancelario y expresó su deseo de que prevaleciera la serenidad en la Casa Blanca.
ES DIFÍCIL SABER si este tipo de presiones harán reflexionar a Trump, aunque todas las evidencias dicen que no las tomará en cuenta.
EN EL PODER JUDICIAL hay inquietud por las circunstancias en las que laboran. En un segmento del personal, incluidos muchos jueces y magistrados, hay queja porque no tienen el mismo ingreso que antes. Los ajustes de la reforma judicial pasaron tabla rasa y a muchos les recortaron sus salarios.
ADEMÁS SE REDUJO el presupuesto para la operación cotidiana en tribunales y juzgados. De ahí que ya no compren la misma cantidad de insumos necesarios para el trabajo diario de los juzgadores. Ni papel, ni toner para las impresoras ni las mejores condiciones para trabajar.
ESO SÍ, las campañas electorales andan a todo lo que dan con la contratación de despachos especializados en propaganda. El costo de la elección judicial endosado al erario, por ejemplo, equivaldrá al menos a dos veces el presupuesto anual del Tribunal de Justicia Administrativa o el doble de las percepciones a pagar en el Tribunal Electoral federal.
PARECIERA QUE SOLO por la presión estadounidense se ha actuado frente a un asunto que fue tolerado por autoridades locales y federales por muchos años, como es el contrabando de combustible en buques.
PERO HAY OTRO DETALLE que el diputado panista Federico Döring hizo saber en distintas cartas tanto al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, como al de Defensa, general Ricardo Trevilla; y al almirante Raymundo Morales, titular de la Marina.
EL LEGISLADOR preguntó: ¿Por qué en sendos operativos en Tamaulipas y Baja California donde se aseguraron 18 millones de litros de combustible en decenas de contenedores, no hubo un solo detenido? La pregunta espera una convincente respuesta.