Corte saliente analizará libertad de expresión en el marco del T-MEC

Los ministros salientes discutirán la invalidez de cinco apartados del T-MEC que fueron impugnados por la asociación Artículo 19

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene en lista la discusión de varios apartados del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) enfocados en el tema de libertad de expresión, y la posibilidad de que contenidos publicados en internet sean eliminados con el simple hecho de recibir una denuncia por derechos de autor.

En lo que será la última sesión de la historia de la actual integración de la SCJN, las y los ministros tendrán la posibilidad de declarar la invalidez de cinco apartados del T-MEC que fueron impugnados por la asociación Artículo 19, quienes señalan que dichos preceptos atentan contra la libertad de expresión y posibilitan censura digital.

De acuerdo con Martha Tudon, Coordinadora de Derechos Digitales de Artículo 19, “la decisión que vaya a tomar la Primera Sala de la SCJN en determinar si los artículos que estamos disputando en el T-MEC, es que la censura no tiene cabida en una democracia. O sea, la censura por el simple hecho de que exista una supuesta acusación que puede llegar a ser o no real, no tiene cabida en un sistema democrático”, indica en entrevista con El Sol de México.

Artículo 19, al igual que ya lo han hecho otras organizaciones enfocadas en derechos digitales en México, apuntan contra el llamado “mecanismo de notificación y retirada” existente en la legislación mexicana como parte del cumplimiento del Tratado comercial entre los países de norteamérica.

Dicho mecanismo se refiere a la posibilidad de que plataformas ‘bajen’ contenido que denuncie alguna persona física o moral por el simple hecho de acusar que atenta contra derechos de autor; sin la posibilidad de realizar algún juicio o evaluación previa de la acusación.

«La censura por el simple hecho de que exista una supuesta acusación que puede llegar a ser o no real, no tiene cabida en un sistema democrático»
Martha Tudon / Coordinadora de Derechos Digitales de Artículo 19

Si bien este mecanismo busca proteger los derechos de autor, acusa Tudon, “no debe de ser tan fácil eliminar contenidos que ya estén disponibles en el registro público ante una sola declaración, a un solo reporte o solamente poniendo el dedo sobre cierto contenido”.

“¿Por qué? Porque hacer tan fácil la censura en un país como México, que tiene una deuda histórica, de reconocer cuál es la verdad, de reconocer cuáles son los hechos, de reconocer cuál es la historia que tiene nuestra nación y cómo se nos niega en la cara lo que está pasando, no tiene cabida realmente este tipo de censura en un espacio democrático”, agrega la representante de Artículo 19.

Los artículos que están siendo impugnados y que se busca que sean declarados inválidos por la Corte son el 20.2, 20.4, 20.58, 20.67, 20.79, 20.88 y 20.89 del T-MEC, mismos que fueron impugnados desde 2020; sin embargo, el caso no pudo ser resuelto en instancias menores jurídicas mexicanas, por lo que llegó a la SCJN bajo la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Previamente, la Corte ya se ha pronunciado sobre el tema, aunque sólo en la legislación mexicana. El pasado 30 de mayo de 2024 el Pleno determinó que el “mecanismo de aviso y retirada” es válido legalmente, desechando un amparo en su contra.

En este tenor, Artículo 19 busca que la Corte ratifique sus criterios, ahora en la Primera Sala, para priorizar la no censura y libertad de expresión.

“A través de la figura de derechos de autor, se habilita otro mecanismo que puede ser fácilmente abusable para culpar a otra persona de que viola tus derechos de autor y bajar el contenido de inmediato, o sea, de censurar y que este desaparezca de la noción pública. Y esto es muy peligroso en un país donde, como ya mencioné, se niega la verdad, donde el ejercicio periodístico está en riesgo, está en asedio. Entonces, dentro de lo que figura la decisión de la SCJN, es en un contexto donde se tiene que reconocer la libertad de expresión como la regla y no como la excepción”, concluye Tudon.

 

https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/corte-saliente-analizara-libertad-de-expresion-en-el-marco-del-t-mec-25083210