Costo de espectro 2026: vislumbran especialistas complejo escenario

De mantenerse los altos costos del espectro radioeléctrico en México, se podría incrementar la posición asimétrica del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones; se limitarían las posibilidades de incrementar los servicios 5G; y disminuiría la recaudación de ingresos derivado de la falta de interés en nuevas licitaciones, sin descontar la eventual devolución de más espectro.

Así lo consideran especialistas de la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), al presentar en conferencia de prensa su análisis del sector de telecomunicaciones en México al segundo trimestre de 2025 (2T2025), en el que aseguraron que “entre 2019 y 2024 se ha dejado de recaudar un total de 18 mil 700 millones de pesos” para el erario.

Se trata del “peor escenario posible para el sector”, sostuvo Radamés Camargo, Economista y Analista de The CIU, quien advirtió que “la pérdida en recaudación es de 6 mil 400 millones de pesos por año, si se consideran el espectro devuelto y los bloques que se quedaron desiertos por los altos costos.

Si se analiza el costo en México, contra los costos internacionales, el precio total del espectro, considerando el pago inicial o “guante” y los derechos anuales, supera 76 por ciento el “benchmark internacional, en todas las bandas ocupadas, con el mayor sobreprecio en las bandas AWS/PCS donde llega a 112 por ciento del estándar global (es decir, más del doble).

En el caso de los derechos anuales, por sí solos, el sobreprecio en México en comparación con el mundo, es de 48 por ciento, lo que conduce hacia un escenario donde todos los involucrados pierden, incluyendo al propio Estado mexicano como ha señalado The CIU reiteradamente.

Al respecto, Ernesto Piedras, director general de The CIU consideró que ante la inminente desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), institución que tuvo aciertos y desaciertos, es necesario pensar en quién pueda retomar la labor de “abogado”, que este órgano regulador hizo en el sector para tratar de que bajaran los costos del espectro.

En el nuevo escenario regulatorio, tal vez la Secretaría de Economía “pueda ser un buen abogado”, especialmente porque el tema del espectro puede estar en la agenda de la revisión del Tratado Comercial trilateral T-MEC y “podría pasarnos factura”.

“Desde el gobierno de México hacia el de Estados Unidos, podría ser una buena señal tener una baja notoria en el precio de los derechos del espectro. Como si México dijera: ‘estoy teniendo por primera vez un gesto de consideración a favor de las empresas, la competencia, el precio y el costo de este insumo esencial’”, indicó.

A su vez, Radamés Camargo recordó que hace algunos meses la oficina de representación comercial de Estados Unidos (United States Trade Representative) emitió un documento sobre las barreras comerciales al sector de las telecomunicaciones en México, donde señaló al menos tres elementos:

En principio, la existencia de un operador preponderante en telecomunicaciones demasiado grande; los riesgos implícitos en la reforma constitucional que elimina la autonomía del órgano regulador; y el alto costo del espectro radioeléctrico.

Si bien este documento pasó relativamente inadvertido en su momento, no es descabellado suponer que será retomado como elemento para la renegociación del T-MEC en materia de telecomunicaciones a partir de 2026 cuando se revise el acuerdo comercial.

Al respecto, recordó que históricamente el IFT presentó varias propuestas que no implicaban uso de recursos públicos y que podrían ayudar a incentivar la competencia, pues hasta ahora el escenario que persiste es uno “donde no está ganando nadie”.

Entre ellas se encuentra ajustar las cuotas de derechos al nivel internacional, es decir, bajarlas 50 por ciento, conforme se va asignando el espectro disponible, sin que eso implique costos fiscales o bien establecer el pago de 1.0 por ciento de ingresos de los operadores para compensar el impacto fiscal, como una medida temporal a 30 años.

Respecto al espectro 5G –que no se ha desarrollado desde hace varios años, mientras en el mundo el despliegue sigue adelante—sería pertinente reducir los derechos en las bandas no asignadas a razón de 3.0 por ciento del estándar internacional; además de ajustar las cuotas por el uso secundario de este recurso para garantizar equidad y orden en el cobro.

También se propone fomentar la entrada de nuevos competidores, mediante la exención del pago de derechos los dos primeros años, únicamente para nuevos jugadores que comprueben inversión y empiecen a usar las bandas asignadas.

Todas estas propuestas podrían incentivar la competencia y el uso del espectro que, hasta ahora, no es atractivo por sus costos elevadísimos, los cuales se encuentran por arriba de los estándares internacionales.

https://consumotic.mx/telecom/costo-de-espectro-2026-vislumbran-especialistas-complejo-escenario/