Ley de Telecomunicaciones prohíbe propaganda extranjera y garantiza derecho de las audiencias

La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión contempla una reestructuración profunda del marco institucional, regulatorio y operativo del sector, con el objetivo de equilibrar los contenidos y recuperar el derecho de las audiencias. Además, uno de sus mandatos es la prohibición de propaganda extranjera.

Tras más de nueve horas de discusión legislativa, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen por el que también se extingue al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y se crea la Comisión Reguladora de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), encabezada por José Antonio Peña Merino.

Entre los puntos centrales de la nueva legislación se encuentran el fortalecimiento de las radios comunitarias y la recuperación de los derechos de las audiencias, para que puedan contar con un contenido acorde al respeto de los derechos humanos.

También establece la obligación de que las empresas del sector de telecomunicaciones colaboren con las autoridades de seguridad y de justicia para la localización geográfica inmediata de personas investigadas, a través de sus líneas telefónicas, sin necesidad de una orden judicial. Asimismo, los usuarios de líneas telefónicas deberán identificarse con su Clave Única de Registro Poblacional (CURP) con datos biométricos para contratar servicios de internet y telefonía. Esto último, con el objetivo de hacer frente al delito de extorsión.

De igual manera, prohíbe la propaganda extranjera; específicamente los contenidos políticos, ideológicos o comerciales, con excepción de publicidad turística, cultural o deportiva. Para ello, la Secretaría de Gobernación (Segob), actualmente encabezada por Rosa Icela Rodríguez, contará con la facultad de suspender y multar los mensajes que incumplan con el marco legislativo.

Durante el debate legislativo, el diputado por el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Antonio de Jesús Ramírez, indicó que “esta nueva ley en materia de telecomunicaciones responde a una realidad actual; simplifica y digitaliza los trámites, elimina duplicidades normativas y establece reglas claras que fomentan la inversión y la competencia, representa una brecha más en el acceso a derechos fundamentales. Y una transformación central que introduce este dictamen es el rediseño del régimen de concesiones y licencia que ahora incorpora incentivos efectivos para la cobertura social, se contemplan descuentos fiscales condicionados al despliegue en zonas rurales, excepciones en concesiones indígenas y comunitarias, así como facilidades para pequeños operadores”.

Mientras que la diputada del grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Claudia Leticia Garfias Alcántara, destacó que con esta iniciativa México podría adoptar tecnologías emergentes, como el acceso a comunicaciones satelitales directas a los dispositivos de los usuarios para llevar conectividad a zonas de difícil acceso.

Aunque, reconoció que, ante la inquietud de algunos grupos políticos, expertos y sectores de la sociedad civil, se abrió un espacio para realizar conversatorios y mesas de trabajo que enriquecieron el proyecto final. “Todas las ideas fueron tomadas en cuenta, y hoy estamos discutiendo un dictamen sólido y determinante en la historia de nuestro país y su desarrollo tecnológico”.

Y el legislador del Partido del Trabajo (PT), Adrián González Naveda, destacó que esta reforma representa la mejor ley en su ámbito, pues es resultado del proceso de transformación que se construye desde la justicia y los derechos de la ciudadanía. Igualmente, puntualizó que, a diferencia de lo que ocurría en otros sexenios, ya no se legisla desde una visión estrictamente mercantilista ni con legisladores que actuaban como “esbirros de las televisoras”.

“Hoy, con este producto legislativo, podrán tener las radios comunitarias indígenas y afro comunitarias y afromexicanas, viabilidad financiera, podrán sobrevivir porque se establece que la publicidad oficial del gobierno federal podrá ser del uno al 10 por ciento y también los gobiernos de los estados y los fmunicipios podrán destinar un porcentaje similar a estas radios para que puedan hacer su labor sin nunca pervertir su objeto social”, indicó.

Por otro lado, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, reconoció que la nueva ley ha generado amplia polémica. Sin embargo, aseguró que no se trata de una ley espía ni afectará los derechos de la población. “Lo que sí va a generar es mayor equilibrio en las audiencias y, sobre todo, garantizará la protección de la ciudadanía”.

“Con esta ley, se crea una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que actúa como un órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y se consagra lo que el T-MEC exigía, independencia técnica, operativa y de gestión. Sus funciones estarán encaminadas a regular las concesiones y autorizaciones del espectro radioeléctrico”.

Sin embargo, y a pesar de que José Antonio Peña Merino explicó que esta nueva ley no censurará ni espiará a las audiencias, diputados de los grupos parlamentarios del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) insistieron en que la iniciativa podría derivar en actos de censura hacia la población, durante la sesión extraordinaria.

Particularmente, el coordinador parlamentario del PRI, Rubén Moreira Valdez, acusó que la minuta del Senado de la República por la que se expide la Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, representa “un retroceso en la libertad de expresión”, con violaciones a la Constitución Política y con posibles conflictos con tratados comerciales como es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “No hay facultades en la constitución para que el Senado designe a los integrantes de un órgano desconcertado”.

Uno de los momentos más tensos en la sesión ocurrió cuando diputados del PRI protestaron con un ataúd y una corona fúnebre que llevaba la leyenda “murió la libertad”, en rechazo a la iniciativa legislativa. Este acto fue calificado por la bancada del PT como un “esquema de mercadotecnia política” y un “show” para atraer la atención de medios.

Así, con 379 votos a favor, 104 en contra y tres abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14 de julio de 2014.

https://contralinea.com.mx/interno/semana/ley-de-telecomunicaciones-prohibe-propaganda-extranjera-y-garantiza-derecho-de-las-audiencias/