Pese a cambios a ley de telecomunicaciones, sigue siendo Ley Censura

Aunque se anunció la eliminación de artículos preocupantes, como el que establecía censura a plataformas, persisten riesgos, alerta el presidente de la Comisión de Radio y Televisión de San Lázaro.

 

Las modificaciones anunciadas por el Gobierno Federal a la ley de telecomunicaciones, para eliminar el artículo 109 que generaba preocupaciones por posible censura a plataformas y medios, y otras disposiciones en ese mismo sentido, no son suficientes, la propuesta sigue una “ley censura”, advirtió el presidente de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, Miguel Monraz.

El congresista indicó que el Ejecutivo Federal se vio obligado a anunciar cambios al proyecto, con lo que reconoce que éste está lleno de excesos.

“Que hoy el Gobierno Federal echa reversa porque reconoce los excesos que estaban teniendo para la libertad de expresión, para el derecho a la información no solamente de medios de comunicación, sino de cualquier ciudadano a ver, escuchar o decir lo que creen conveniente”, remarcó.

En el marco de un foro temático organizado por la instancia parlamentaria a su cargo, Monraz Ibarra subrayó que los especialistas, académicos y representantes de distintas organizaciones y agrupaciones siguen dudando sobre la nueva propuesta de la titular del Ejecutivo, de crear un órgano desconcentrado para tratar los asuntos de telecomunicaciones y si será autónomo o no.

“Hoy se sacan de la manga una propuesta nueva que no sabemos bajo qué términos se va a consolidar y si realmente va a tener independencia, porque nace de la propuesta de la Presidenta de la República”, abundó.

Retirar la iniciativa
Al considerar que los planteamientos hechos desde Palacio Nacional son “parches” a una ley que intentó aprobarse por la vía del “fast track” y que ha generado preocupación en distintos sectores, el parlamentario señaló que lo adecuado sería retirar el proyecto en su conjunto y formular una nueva iniciativa.

Pidió no olvidar que con el pretexto de impedir que gobiernos extranjeros difundan en México propaganda negativa como el mensaje discriminatorio hacia los migrantes emitido en meses pasados en medios masivos y plataformas, el Ejecutivo envió una ley completa, compleja y con elementos violatorios de derechos humanos, de las normas sobre competencia económica y con visos de censura y control de los derechos a la información y la libre expresión.

“Retirar la iniciativa sí, completa, sería lo más sano. La pregunta es si este organismo va a ser desconcentrado, bajo qué condiciones y qué independencia. El problema viene desde la reforma constitucional al artículo 28, donde le da todas las condiciones y las facultades a la Agencia Digital que no es un organismo autónomo”, cuestionó.

“Hoy nos quitan el artículo 109, pero lean el 65, las atribuciones de la Agencia, hay muchos parches en esta reforma, muchas palabritas que nos ponen en la reforma, que también atacan a la libertad, a la competencia libre de los medios”, sentenció el parlamentario del PAN.

Ello, tras advertir que la propuesta presidencial mantiene la discrecionalidad en la entrega y retiro de concesiones de frecuencias del espectro radioeléctrico y las suspensiones inmediatas de las mismas, entre otros factores que provocan dudas y preocupación.

El cuestionamiento sigue siendo, abundó, si los conversatorios abiertos en el Senado serán simulación y si en los hechos, cambiará la iniciativa que los colegisladores están revisando.

Siguiente foro
El congresista añadió que el próximo miércoles habrá un nuevo foro al que están invitados funcionarios del Gobierno Federal.

Indicó que a ese encuentro fueron convocados desde hace un mes, a través de una comunicación formal enviada a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno Federal, José Merino y el titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil, que hasta el momento no han dado respuesta.

Señaló que la Comisión a su cargo recopilará y procesará las participaciones de los distintos asistentes a los foros, enviará los datos al Senado y esperará que sean tomados en cuenta al momento de modificar el proyecto a discusión.

Asimismo, el PAN hará suyas las propuestas que favorezcan la transparencia en el sector, el uso adecuado de los datos de los ciudadanos, el respeto a los derechos de información y libre expresión y todo aquello que abone a un sector telecomunicaciones con reglas claras que garanticen libre competencia y mercado, así como protección e impulso a medios públicos, pero que no sean utilizados como espacios de propaganda del partido en el gobierno.

https://mvsnoticias.com/nacional/2025/5/14/pese-cambios-ley-de-telecomunicaciones-sigue-siendo-ley-censura-692396.html